Las Dehesas

Un Paisaje Humanizado pero Sostenible:

Dehesa en Cornalvo. Cáceres

 

En muchos lugares de la España mediterránea continentalizada  nos podemos encontrar con un paisaje sumamente singular: la dehesa.

En pocas palabras se trata de un bosque aclarado, en el que se han eliminado árboles y cuidando otros para que se desarrollen. Si os fijáis en las fotografías podéis verlo

 

 

Dehesa. Aracena (Badajoz)

 

 

Este tipo de paisaje es el resultado de una larga historia (al menos desde la Reconquista), y es muy habitual que en él nos encontremos con árboles centenarios (habitualmente encinas y alcornoques, aunque también pueden aparecer en zonas más húmedas fresnos y robles)

Normalmente ocupa el oeste de España (desde Salamanca a Extremadura o Huelva), sobre suelos silíceos (graníticos) poco productivos para la agricultura más intensiva.

Sus usos son variados.

Por lo general se trata de zonas de ganadería extensiva tanto vacuna (en numerosos casos reses bravas, que aprovechan los pastos de gran calidad) como porcina. Los famosos jamones de pata negra del oeste de España proceden de aquí, usando las bellotas como alimento fundamental.

 

 

También se puede practicar la agricultura (habitualmente cereal, con largos periodos de descanso o barbecho)

 

 

Montes de Toledo

 

O la explotación forestal (silvicultura) tanto para la madera convertida en carbón natural como para la extracción de corcho de los alcornoques (sacas de corcho cada 9-10 años)

 

Junto a estos valores económicos la dehesa es un paisaje natural con gran biodiversidad, especialmente de aves, permitiendo así que ecología y economía puedan convivir

 

Texto cedido y autorizado a usarlo por el autor, D. Vicente Camarasa

Autorización del autor a utilizar el contenido de su página. (Tal como pueden ver en el "Libro de Visitas"):

 

Por supuesto, Pedro, que puedes utilizar todo el contenido de la
página con sólo citar su procedencia.
Tu iniciativa me parece muy interesante y te querría yo también
pedirte permiso para dentro de unos meses, vincularla a mi blog para que
mis alumnos comprendan el maravilloso mundo del jamón y para
que vean el interés de internet como una nueva forma de trabajar y
darse a conocer.