A continuación podrá leer sobre los diferentes climas y la importancia de la que disponemos en la Península Ibérica. Dar las gracias al autor de dicha información, D. Vicente Camarasa por cederme y autorizarme a poder usar dichos datos.
Autorización del autor a utilizar el contenido de su página. (Tal como pueden ver en el "Libro de Visitas"):
Por supuesto, Pedro, que puedes utilizar todo el contenido de la
página con sólo citar su procedencia.
Tu iniciativa me parece muy interesante y te querría yo también
pedirte permiso para dentro de unos meses, vincularla a mi blog para que
mis alumnos comprendan el maravilloso mundo del jamón y para
que vean el interés de internet como una nueva forma de trabajar y
darse a conocer.
(Texto íntegro de D. Vicente Camarasa, para conocer algo más sobre su trabajo pueden mirar en "Enlaces de Interés", ahí tienen un enlace directo a su página)
Para entender como se forman las dehesas, el capítulo 3 del siguiente texto, el más importante para conocer el microclima de la cría del Cerdo Ibérico y debido a que es un compendio de los cuatro capítulos, he querido poner toda la información para que el texto no estuviera incompleto.
De todas formas, en ésta misma web hay una página dedicada a las Dehesas.
Esta información está comprendida en 4 capítulos para su fácil lectura y comprensión:
1.- Las Precipitaciones.
2.- Las Temperaturas.
3.- Los Paisajes Naturales.
4.- La Insolación y sus Efectos Económicos.
Si os fijáis en este mapa podréis ver como las precipitaciones están distribuidas de forma muy irregular.
Es muy fácil de comprender. Las lluvias más abundantes se encuentran en el noroeste. ¿Por qué? Sobre todo por dos razones.
En primer lugar por el Efecto Fohem que hace que los frentes del Atlántico (los mayoritarios) descarguen su lluvia en los montes gallegos, los de León y la Cordillera cantábrica, perdiendo así su actividad según atraviesan la Península
Por otra parte hay que recordar que el Anticiclón de las Azores (que asciende en primavera para bajar a latitudes más cercanas al ecuador en invierno), dejan a menudo sin proteger la parte norte de España, pudiéndose producir más lluvias que en el resto.
Otra cosa que podéis ver en este mapa son esos puntos rojos que indican precipitaciones torrenciales. Si os fijáis la mayoría de ellas se encuentran en el Mediterráneo. Son los efectos de la Gota Fría, que se produce en otoño, cuando el mar Mediterráneo se encuentra más caliente. Esto provoca una mayor evaporación que si coincide, en las capas altas, con una bolsa de aire frío, genera estas precipitaciones (En el fondo es como una cazuela de agua hirviendo sobre la que se pone una tapa fría, haciendo que una parte importante del vapor se condense y forme grandes gotas).
De todo esto se pueden sacar varias conclusiones que se pueden comprobar en los climogramas.
El clima oceánico tendrá una mayor cantidad de lluvias, más repartidas durante todo el año y con una menor sequía estival
Oviedo. Tomado de http://pedrocolmenero.googlepages.com/geo3-tema02-climogramas
Los climas de interior (mediterráneo continentalizado) serán más húmedos cuanto más al oeste se encuentren (Extremadura será más húmeda que Madrid)
Ambos tomados de http://pedrocolmenero.googlepages.com/geo3-tema02-climogramas
El clima mediterráneo tendrá una menor cantidad de precipitaciones, con una sequía estival (verano) más fuerte y un periodo de mayores lluvias concentrado en otoño.
Murcia Tomado de http://pedrocolmenero.googlepages.com/geo3-tema02-climogramas
Si queremos entender cómo son las temperaturas en España deberíamos tener en cuenta (por lo menos) dos grandes condicionantes.
La influencia del mar que suaviza las temperaturas
La altitud. Cuánto más alto más frío (4,6 grados menos cada 1000 metros, el llamado gradiente térmico)
Teniendo en cuenta estas dos características podemos establecer una serie de zonas en España
La cornisa cantábrica y costas de Galicia tienen unas temperaturas más suaves (especialmente en verano). El océano atlántico y el mar cantábrico y sus aguas frías son los responsables de su escasa amplitud térmica (en torno a 10 grados de diferencia entre el mes más cálido y el más frío, como puedes ver en este climograma de La Coruña)
Tomado de
http://pedrocolmenero.googlepages.com/geo3-tema02-climogramas
La costa mediterránea es más cálida (porque las aguas de este mar también lo son). Esto se ve especialmente en verano. Compara las temperaturas del mes de julio de este climograma de Almería con el anterior y lo podrás ver.
Tomado de
http://pedrocolmenero.googlepages.com/geo3-tema02-climogramas
El interior peninsular no tiene influencia marina, pues las montañas rodean toda la meseta. Esto hará que su amplitud térmica sea más alta (casi veinte grados en los ejemplos más radicales). Mira este climograma de Valladolid y compáralo con los anteriores (fíjate en su amplitud térmica)
Tomado de
http://pedrocolmenero.googlepages.com/geo3-tema02-climogramas
La Península Ibérica tiene gran cantidad de montañas que afectarán a las temperaturas por el gradiente térmico. Observa este climograma de Navacerrada (Sierra de Madrid) y mira su verano e invierno. Verás que es mucho más frío que el de Valladolid.
http://pedrocolmenero.googlepages.com/geo3-tema02-climogramas
Hay un tercer elemento que tenemos que considerar. La latitud influye también en las temperaturas. Cuanto más lejos del ecuador los rayos son más oblicuos y calientan menos. Por eso, cuanto más al norte, las temperaturas tendrán que ser más frías.
Todos estos factores los podemos resumir en el siguiente mapa.
Se trata de la cantidad de días con heladas.
Habrás comprendido todo esto si sabes contestar bien a las siguientes preguntas (que he puesto contestadas en
.
¿Por qué hay menos días de helada en las costas?
¿Qué factores influyen en las zonas más azules (mayores días de heladas)?
¿Por qué hay más días de heladas en la submeseta Norte (Castilla León) que en la submeseta sur (Castilla la Mancha)?
¿Por qué en Canarias hay menos días de helada?
Las respuestas las puedes encontrar aquí
Antes de comenzar a leer este apartado sería bueno que viérais las precipitaciones y las temperaturas en España
Si habéis comprendido estos dos temas, os será fácil entonces tener claro los principales climas de España que podéis ver en este mapa
Tomado de http://www.educared.net/concurso2004/1786/Amistad/Amistad/climas.htm
El clima oceánico se caracterizará por una precipitación abundante (entre 800 y 1000 mm) y bastante regular, unas temperaturas templadas (verano cercano a los 20 e invierno a los 10), una escasa amplitud térmica (unos diez grados).
El paisaje natural típico de esta zona serán los árboles de hoja caduca (roble, haya), que necesitan precipitaciones abundantes y regulares y no excesivo calor.
Hayedo. Navarra.
Foto Juan Aranda
El clima mediterráneo tendrá menores precipitaciones (entre 400 y 600), con un periodo seco en verano y lluvias más importantes en otoño (gota fría). Las temperaturas tendrán un verano más cálido (cercano a los 25 grados de media) y un invierno que puede ir de los 7 a los 14 grados (según su latitud). Su amplitud térmica está en torno a 15 grados
El paisaje natural típico será el bosque mediterráneo de encinas, alcornoques (en lugares más húmedos), pinos. En muchos casos el bosque ha sido transmorfado en dehesas.
Alcornoques. Cádiz
Encinas (dehesa). Huelva
El clima de interior (mediterráneo continentalizado) Con una mayor amplitud térmica (cercana a los 20 grados), inviernos fríos y veranos cálidos, con lluvias escasas (en torno a los 600 mm) con sequía estival y precipitaciones máximas en primavera y otoño.
Para ver fotos de su paisaje natural (muy parecido al mediterráneo con algunas características del oceánico, como el roble rebollo) podéis pinchar aquí
Roble rebollo. Salamanca
El clima de montaña, que disminuirá sus temperaturas y aumentará las precipitaciones del clima en el que se encuentre. Su paisaje natural estará en función de su altura y orientación (barlovento-sotavento; solana-umbría), creándose pisos que explicamos en otro momento
Por último el clima canario y su paisaje natural serán tratados en otro momento, pues se trata de un clima y paisaje muy particular. Aquí tienes analizado su clima
Tomado de http://www.ign.es/espmap/mapas_clima_bach/Mapa_clima_11.htm
Este mapa os muestra la insolación en España (número de horas de sol anuales)
Si os fijáis un poco vosotros mismos ya podréis analizarlo.
En la zona norte es donde menos horas de sol encontramos ¿Por qué? Porque si recordáis es la zona menos protegida por el anticiclón de las Azores (lo podéis ver esto aquí)
Todavía es menor la insolación en las costas debido a las nubes bajas procedentes de la evaporación marina (brumas)
Si vamos descendiendo hacia el sur aumenta la insolación (por lo mismo que comentábamos con el Anticiclón de las Azores) aunque podemos encontrar el Sistema Central y el Ibérico (por su menor insolación debida al efecto Fohem)
Algo parecido sucede en Canarias. La zona norte y las islas más montañosas tienen menos horas de sol debido a los alisios y la creación del mar de nubes
La importancia de esta insolación no sólo se reduce al clima sino que tiene numerosas influencias en la economía
En el sector primario, la insolación influirá de una forma decisiva en las agricultura, las especies cultivables, la velocidad de crecimiento
Respecto a la energía esta insolación se relaciona directamente con una de las fuentes de energía renovables con mayor futuro: la energía solar, tanto a nivel individual como en la creación de grandes estaciones solares.
Respecto al turismo, ¿no está clara la relación entre el turismo de sol y playa y el número de horas de sol?
Incluso llega a influir en la población. Algunos demógrafos han comenzado a hablar de los movimientos heliotrópicos (los movimientos hacia los lugares soleados, como hacia California o Florida en EE UU). En España existen muchos emigrantes de la Unión Europea (sobre todo jubilados) que buscan estos climas para pasar su vejez. Incluso ciertas empresas se comienzan a colar en estas zonas pues les resulta más rentable por el clima.
Vicente Camarasa.